Encontrar trabajo como Product Manager

Los Product Manager casi siempre aterrizamos en este puesto por casualidad. Sin ni si quiera saber muy bien qué se espera de nosotros, y que lleva a que el síndrome del impostor esté muy extendido en la profesión.

Ahora bien, dejando a un lado ese factor suerte o accidental, en esta Guía repasamos algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de encontrar trabajo como Product Manager.

 

Cómo afrontar un proceso de selección para Product Manager según el nivel de experiencia

 

1) Product Manager con experiencia previa.

Si ya has trabajado como Product Manager y has gestionado varios buenos productos a lo largo de tu carrera, la cosa es bastante más sencilla.

Es posible que aun así tengamos que armarnos de paciencia. Puede depender del momento del mercado. O de los contactos que tengamos.

 

2) Product Manager sin experiencia previa

A) Movimientos internos.

El salto es más asequible (que no fácil) desde algún puesto “colindante”: desarrollador, diseñador, analista de negocio, user researcher, agilista orientado a producto, marketing/growth, etc.

Es decir, se trata de entrar en uno de estos puestos para, a continuación, dar el salto a producto. Esto es relativamente habitual y un tema quizás a tratar con tu empleador actual, para ir trazando el camino.

Además, como en cualquier oficio, lo mejor es tener a un maestro del que aprender. Crecer bajo el paraguas de un mentor. Por ejemplo, puede que seas un Scrum Master o un programador, con inquietud de producto. Y que ya trabajes estrechamente con un Product Manager que pueda facilitar tu desarrollo.

B) «Desde 0».

En el caso de que busques una posición de entrada que no requiera experiencia previa, hay empresas que tienen becas o posiciones junior para Product Manager. Por ejemplo, hace poco me hablaban del programa Talentum de Telefónica.

Por otra parte, arrancar algún producto como side project puede ser también una forma de aprender haciendo y de crearnos un portfolio. Si puedes “liar” a algún programador o diseñador para que te ayude, mejor. Además de algo que añadir a tu currículo, este side project te permitirá hablar con usuarios, aprender sobre tecnología (puede ser la excusa perfecta para aprender algo de programación, aprender sobre soluciones no code, utilizar IA, etc.) y colaborar con otros para construir algo.

 

Otros factores

Idioma. Quizás huelga decirlo. Con un buen inglés, las oportunidades se multiplican en el mundillo de producto. Y vas a poder aspirar a unas condiciones infinitamente superiores.

 

Conocimientos técnicos (de programación, de diseño gráfico, etc.). Hay empresas que los piden, otras que no. Mi opinión es que el 95% de las empresas que buscan a un Product Owner técnico, en realidad no buscan a un Product Manager, sino a un Tech Lead o Project Manager técnico o algo así.

Muchos de los mejores Product Managers no son ingenieros informáticos. Ni diseñadores gráficos.

Dicho esto, también pienso que un mínimo de literatura conviene tener. Hay plataformas online y buenos manuales para aprender sobre los fundamentos de programación.

 

Certificaciones. Hay empresas que miran si tienes PSPO. Otras muchas no lo hacen.

Más que las certificaciones, creo que ayuda conocer algunos conceptos básicos. Le echaría un vistazo a libros como The Lean Startup, Inspired o The Professional Product Owner.

Se trata de poder demostrar nuestro “instinto de producto”, y hay ciertos modelos mentales que ayudan a ello.

 

Preparación de entrevistas para procesos de Product Manager.

La parte más determinante suele ser “el caso”: te plantean una situación más o menos real de la empresa, frente a la que tienes que proponer una solución. Lo normal es que tengas acceso a diferentes personas durante el ejercicio, a las que puedas ir entrevistando para dar forma a tu respuesta, en tiempo real.

Dependiendo de cómo te veas, entrenar tanto preguntas tipo como la entrevista del caso con algún Product Manager experimentado puede ser muy útil para prepararnos.
A continuación describimos los pasos de un proceso de selección en producto más o menos al uso, así como preguntas tipo.

 

Proceso de selección

1) Entrevista telefónica con recursos humanos. Y/o entrevista telefónica con, por ejemplo, el Head of Product.

2) Entrevista por Zoom o presencial, de tipo convencional, aunque con preguntas orientadas a producto. En el siguiente apartado incluimos diversas preguntas tipo, a título de ejemplo.

3) Entrevista del caso. Esta es “la madre del cordero”, suele ser la parte más determinante. ¿En qué consiste?

Hay muchas variantes, te contamos el formato que más hemos visto, como entrevistador y como entrevistado.

– Te dan el enunciado de un problema.

– Tienes acceso en tiempo real al entrevistador principal o anfitrión, así como a otras personas de la organización, unas 3 o 4 (del departamento de ventas, suporte al cliente, ingeniería, etc.).

Lo que se espera del candidato:

– Que entendamos el problema y el resultado a conseguir.

– Que sepamos liderar la entrevista, construyendo el caso a medida que recabamos y estructuramos información.

– Nuestra capacidad analítica, así como para avanzar con información limitada.

– Que sepamos trabajar con gente y realizar las preguntas adecuadas.

– Que logremos esbozar una solución más o menos concreta. A menudo planteado specs, wireframes… Puede que también experimentos, plan de lanzamiento, métricas…

Nos parece un ejercicio genial, para ambas partes. Sobre todo, cuando el caso se refiere a un problema real de la empresa, puesto que da la oportunidad al candidato de experimentar algo bastante similar a lo que luego será trabajar allí.

4) A veces, entrevista en la que presentas tu propio caso o experiencia con un producto en el que hayas trabajado.

5) A veces, entrevista final con algún jefazo.

Puede ser un proceso largo y arduo, en el que más nos vale armarnos de paciencia.

 

Preguntas tipo un proceso de selección para Product Manager

 

Sobre tu comportamiento y experiencias previas:

  • Háblame sobre alguna situación de desacuerdo con stakeholders o con tu equipo y cómo la resolviste.
  • Cuéntame algún caso en el que tuvieras que gestionar prioridades muy cambiantes.
  • ¿Recuerdas alguna decisión de producto que tomaras y que fuera mal recibida?
  • Explícanos un caso práctico de un producto con el que hayas logrado un alto impacto, y cuál fue tu contribución como Product Manager.
  • Háblame de una ocasión en la que el producto que lanzaste fracasara. ¿Qué harías diferente?
  • ¿Cómo has medido el éxito de alguno de los productos en que hayas trabajado?
  • ¿Qué harías si te pidieran lanzar un producto en un plazo irrealista?

 

Más específicas, en cuanto a la empresa en cuestión:

  • ¿Te has registrado en Z (producto para el que te estén entrevistando, si lo sabes)?
  • ¿Qué mejorarías de nuestro producto X?
  • ¿Cómo rediseñarías X si pudieras empezar desde cero?

 

Más genéricas:

  • ¿Cuál es tu producto favorito y por qué?
  • Imagina que eres el CEO de Meta. ¿Cuál sería tu estrategia para los próximos 5 años?
  • ¿En qué te fijas cuando descargas una app y por qué?
  • ¿Qué métrica North Star establecerías para el producto Z?
  • ¿Cómo ordenas el Product Backlog?
  • ¿Cómo aprendes sobre los clientes o usuarios?

 

¿Cómo prepararnos para responder a este tipo de preguntas? Se trata de tener ejemplos concretos. Que demuestren cómo hemos actuado en el pasado y qué lecciones hemos aprendido. Mejor pensar en ellos de antemano, porque responder con generalidades nos resta credibilidad. Si no los tenemos (los ejemplos), no pasa nada: contestemos desde el sentido común, sin obsesionarnos con la teoría.

 

Algunos consejos genéricos para entrevistas de producto

Hay algunas cosas genéricas que nos atrevemos a destacar, y que seguramente aplican más allá de puestos de product.

1) Ser uno mismo. No se trata de “vendernos”. Lo mucho o lo poco que he conseguido como Product Manager siempre ha sido trabajando en equipo. Tampoco tenemos que creernos menos que nadie porque no hayamos sido PM en Google o en Meta. Mejor ser naturales y confiar en nuestro sentido común (o product sense).

2) Tomarnos un momento de pausa. Cuando nos hacen una pregunta, responder inmediatamente es solo una opción de las posibles. Podemos re-preguntar para aclarar la pregunta, pedir un instante para articular la respuesta, elaborar nuestros pensamientos en voz alta, explorando el problema primero, etc.

3) Orientación a resultados. Lo que hacíamos en tal o cual sitio puede tener su interés. Pero lo fundamental es lo que logramos o aprendimos en estos sitios: nos contratan para conseguir un resultado.

 

Cómo gestionar el rechazo en los procesos de selección para Product Manager

Cada proceso y cada entrevista es una oportunidad de aprendizaje para el candidato, aunque a veces cueste verlo así. Hay mucha competencia y no conseguir el puesto es perfectamente normal. Conviene aprender de la experiencia y del feedback que nos compartan, perseverar y seguir buscando oportunidades.

Dicho esto, pensamos que las siguientes son malas razones para rechazar a un candidato para un puesto de Product Manager.

 

1) “No eres lo suficientemente técnico”.

Pedir una carrera en informática o conocimientos de programación profundos no tiene ningún sentido. Como hemos señalado, tener una cierta literatura técnica ayuda, por supuesto. Pero ya está.

El Product Owner da voz a los clientes y stakeholders, no programa ni hace diseños técnicos.

 

2) “No tienes experiencia previa en nuestro sector”.

Un buen Product Manager “generalista” puede aplicar sus habilidades en múltiples industrias. Puede que el onboarding sea más o menos difícil, porque no todos los sectores son igual de complejos. Claro.

Y vamos incluso más lejos: a veces, el haber estado en la misma parcela durante mucho tiempo juega en nuestra contra. Puede que asumamos más de la cuenta sobre lo que los usuarios quieren. Al contrario, aplicar ideas de otros sectores a uno distinto puede llevar a innovaciones.
Si una empresa te descarta por estos motivos, alégrate: no saben lo que están buscando.

 

Si estas buscando empleo como Product Manager, esperamos que este artículo te ayude. Mucha suerte.